La disciplina del yoga

El  Yoga es una disciplina que integra energías, en sus primeras etapas reorganiza, afiata  y sincroniza el cuerpo con la mente; su objetivo final es  el reencuentro con el espíritu.
Ofrece un método de trabajo denominado Raja Yoga que opera en la esfera física, y mental.
Su práctica permite recuperar la armonía perdida. El sendero del yoga está abierto a todo aquel que experimente la necesidad de conocer  y comprender la verdadera naturaleza de su Ser.
Es una filosofía de postura ecléctica, cuyo pensamiento no se compromete con ninguna religión, un  camino amplio sin dogmatismos que se ofrece a la humanidad.
El ejercicio de las  asanas (posturas) limpia, sensibiliza, fortalece,  y sana,  a todos los seres humanos por igual; sin distingos de razas, credos, ni ideologías políticas.
El yoga es el constante arte del descubrimiento y la   transformación de  sí mismo.
Cuando el hombre logra restablecer su equilibrio, se desprende del sufrimiento, y consigue  su verdadera libertad.

Creemos que la transformación humana-el crecimiento personal- radica en tres aspectos esenciales:
-El desbloqueo y apertura de la esfera afectivo-emocional
-El despertar de la mirada interna
- La ampliación de la consciencia.

El desbloqueo y apertura  de la esfera afectivo-emocional
La afectividad es la capacidad de amar  que todo  individuo posee, con  las connotaciones que esto implica: brindar comprensión, afecto, y  amor, tanto al prójimo como a sí mismo. Desbloquear  el área afectiva-emocional es un largo  proceso de maduración, y de comprensión de los mecanismos que rigen la compleja psiquis humana; implica desprenderse de miedos, prejuicios, fobias, y toda suerte de sentimientos y emociones  negativas, que como la envidia, el egoísmo, el pesimismo o  los celos -entre otras tantas- perturban e impiden el equilibrio  afectivo-emocional, obstruyendo la capacidad de crecer internamente, dejando al individuo encerrado en su pequeño gran ego, privándolo de la verdadera experiencia de amar.
El individuo que trabaja su afectividad y sus emociones, progresivamente accede a un estado de paz interior, se siente liberado  y generalmente se declara feliz.  Su esfera afectivo-emocional se regula y comienza a experimentar con mayor frecuencia  sentimientos y emociones cualitativamente positivas y cuantitativamente elevadas.

 El despertar de la mirada interna
La mirada interna, es  la visión integrada  producto de  la síntesis que resulta de la intuición, la propiocepción, la  cenestesia,  y el sentido común. Esta mirada es global, perceptiva, inteligente, y sensible; posee la capacidad simultánea de ver, de leer, de sintetizar, y de completar la realidad. En palabras simples, ve, lo que a la  visión no le es posible ver.
Es una visión que se vale de la mirada horizontal y también de la mirada vertical, que le permite  tener amplitud de campo, y profundidad en la percepción.
 El despertar de la mirada interna abre las puertas a la sabiduría; aquel conocimiento superior que traspasa los límites de la visible cotidianeidad. Ese saber que no es limitado en su comprensión ni por el juicio de la razón,  ni por el dictamen  de  los sentidos.
La mirada interna es dueña de una inteligencia y una emocionalidad superior.

La ampliación de la consciencia
La consciencia está determina por la percepción y el conocimiento del mundo interno del individuo    - la idea que se tiene de sí mismo -y  de la apreciación del  mundo externo que lo rodea.

El entrenamiento mental  estimula las  funciones cognitivas superiores con el objetivo de ampliar las capacidades receptivas que permiten la adquisición e integración de la información.
La práctica mental sistemática favorece variados aspectos: memoria, razonamiento, voluntad, comunicación y acción en el entorno. 
-La memoria se fortalece:
Se aprende, y se es capaz de almacenar una mayor cantidad de datos.
-El razonamiento se agudiza:
El procesamiento y la reorganización de la información en la mente, se torna selectivo, claro, y eficaz.
-La voluntad se fortalece:
Se desarrolla la fuerza necesaria  para  oponerse a todo lo que juega en contra de los objetivos propuestos.
-La comunicación se amplía:
Se mejora y  profundiza la interacción con el entorno social y con el medio; el accionar es asertivo y facilitador.

Sabemos que las funciones superiores inciden directamente en el grado de desarrollo del nivel de conciencia, puesto que afectan la comprensión, el conocimiento y la interpretación que el sujeto hace de la realidad y del mundo interno que habita.

Niveles o estados de conciencia
 La conciencia tiene distintos niveles o estados: sueño, vigilia, autoconciencia o conciencia de sí, y consciencia de orden superior o conciencia objetiva. También existen  estados de conciencia alterada en personas enfermas, o  que son producidos por fármacos o drogas, además del estado de coma.  Existiría algún un tipo de consciencia primaria o  rudimentaria, en los animales, puesto que experimentan emociones y afectos, pero no poseen auto conciencia o conciencia de existencia, en el sentido que un ser humano experimenta.
El sueño es un estado de conciencia, cuya función principal es el descanso y la reparación del organismo.
La vigilia es el estado ordinario  de conciencia que tiene  la persona cuando se encuentra despierta.  En  este nivel llamado de vigilia, se funciona no tan despierto como se cree.
El comportamiento se base en patrones mecánicos de conducta adquiridos, sobre todo aprendidos  en los primeros años de vida. El sujeto desconoce el automatismo en que se encuentra, ofrece respuestas repetitivas, des adecuadas y obsoletas, que no son aptas a las circunstancias  emergentes.
Resultando que no tiene control sobre la mayoría de los hechos, estos sólo se desencadenan y se exponen en su vida como una larga cadena de sucesos, sin que pueda, o sepa intervenir; porque no tiene conciencia de su forma mental  ni de su propia mecanicidad.
El círculo reactivo del acto mecánico afecta al sujeto a través de toda su existencia exponiéndolo constantemente al sufrimiento. 
Un estado más avanzado, es la consciencia de sí o autoconciencia, dónde el individuo reconoce su automatismo y el encadenamiento a sus patrones de conducta, y trabaja por  su autoliberación. Oscila entre la mecanicidad y la acción consiente. Entre el estar ausente y el estar  presente en la acción.  Dependiendo del nivel de conciencia en que se sitúe es libre de intervenir a voluntad, tomando las riendas sobre los acontecimientos de su vida.
 Se habla de un estado de conciencia superior o conciencia objetiva, obtenido por la ampliación y el ascenso en la escala de la conciencia. En la historia de la humanidad, seres humanos han destacado por su alto grado de evolución y de conciencia, siendo considerados iluminados. También sabemos de relatos de personas que por momentos alcanzan este estado a través de la meditación profunda, u otros ejercicios mentales.
Este proceso de ampliación y elevación de la conciencia, permite al individuo comprender su naturaleza secreta, otorgándole el poder de la transformación.
El concepto del “Entrenamiento en pareja” consiste en el trabajo físico de a dos. Donde el espíritu lúdico, el
ejercicio, y la  creatividad, refuerzan la comunicación afectiva de los participantes. Ofrecemos algunos ejercicios  como fuente de inspiración. Para todo tipo de personas que deseen experimentar el entrenamiento en pareja. Muchos de ellos se basan en posturas de yoga, y otros son de nuestra creación.

Fotografía:Juan Sebastian Tomic Hume
Chile, Pichidangui dic. 2009



Tadasana Urdhva Hastasana
La posición de la montaña
Alineación y suspensión de la espina dorsal


Virabhadrasana I
El guerrero I



Matsyasana
La postura del pez (modificación)
Movimiento de extensión de la columna vertebral encontrándose en posición decúbito supino.


Uttana Padasana (modificación)
Movimiento de extensión de la columna vertebral con elevación de  piernas al ángulo de 45 grados
encontrándose en posición decúbito supino.


Purvottanasana
La postura del ave invertida
Elevación del cuerpo sobre manos y pies,encontrándose decúbito supino.


Comentarios
Escrito por: Lorna Guzman Mix

Marisol,estoy sorprendida y maravillada con tu vida con lo que eres capaz de hacer,con tu mente,tu cuerpo,tus sentidos,me llena de alegria ver y leer los temas en tu blog y recupero en cierta forma las ganas y las energias, que viviendo en Chile, para un artista se empiezan a perder.

Yo se de mi,como te contaba,que amo el movimiento y se que me hace bien pero cuando estudiaba canto mis maestras me retaban mucho porque usaba mi cuerpo al cantar,expresaba tambien con mi cuerpo pero no me dajaban y siempre senti que me cortraban las alas.

Te felicito una vez mas y si vienes a Chile espero conocerte en persona...tal vez podriamos juntar nuestras artes y hacer algo bonito.

Un abrazo grande.

Lorna.

2010-08-15 @ 22:05:29

Comenta aquí:

Nombre:
Recuérdame

E-mail: (privado)

Blog:

Comentario:

Trackback
RSS 2.0